planta de Recuperación y Compostaje

RECEPCIÓN DE RESIDUOS

 

Los R.S.U. recogidos en los municipios que integran el Consorcio de Almanzora-Levante accederán a la planta, bien a  través de las plataformas de las plantas de transferencia, o directamente en los propios vehículos que realizan el servicio de recogida, caso de los municipios más cercanos a la PRC. Todos estos equipos dispondrán de una tarjeta magnética que les permitirá realizar automáticamente el acceso a las instalaciones, los Controles de pesaje y el acceso a la zona de descarga.

Los vehículos destinados a la recogida de residuos sólidos urbanos y para aquellos que tengan la pertinente autorización del Consorcio, las instalaciones permanecerán abiertas 24 horas al día durante los 365 días del año. El resto de los residuos que hayan de ser vertidos en la planta, pertenecientes a particulares con autorización del Consorcio, podrán acceder a las instalaciones en turno de mañana.

Una vez que los residuos, envases y no envases, han sido depositados en la zona correspondiente, bolsas No Envase al foso de recepción y bolsa envases a la playa de descarga de 329,4 m2.

 

 

Del foso (con profundidad de 6,0 m, siendo la capacidad total del foso sin colmos ni apilamientos de 1.440 m3) de recepción, por medio de un puente

grúa con pulpo alimentador de 3,0 m3 y 30t/h, se procede a la alimentación de la cinta  de bolsa No Envases que nos lleva a la nave de selección y  los residuos de envases, se depositan en la tolva con la ayuda de una pala, para finalmente terminar en la cinta que alimenta la Línea de envases en la nave de selección.
 

INSTALACIÓN DE SELECCIÓN

 

Tras el depósito en foso de descarga, el residuo es cargado con puente grúa y pulpo y descargado y transportado mediante cinta transportadora hacia la planta de clasificación en la que los residuos sufren un primer triaje donde se separan voluminosos y vidrio (depositados en el vertedero) y chatarra (enviado a reciclaje). Tras el triaje primario los residuos pasan a través de un trómel en el que se produce la rotura de las bolsas y se criban los residuos con diámetro inferior a 10 cm. (mayoritariamente materia orgánica que es enviada a compostaje).

            La fracción inorgánica (fundamentalmente envases) es sometida a un segundo triaje en el que se separan papel y cartón, PEAD natural, PEAD color, PET color, PET natural,

PEAD Voluminoso y envases férricos.

En la mesa de triaje (cinta con capacidad de 23 t/h) se separarán las diferentes fracciones recuperables, las cuales a través de una tolva se depositarán en un compartimento inferior desde el que por medio de un empujador serán impulsadas, de forma selectiva, cada vez un producto recuperado diferente, a la cinta de alimentación de la embaladora de productos recuperados no metálicos. Las fracciones segregadas son prensadas y enviadas a empresas  recicladoras. El rechazo también es prensado en balas de alta densidad pero su destino es el vertedero de apoyo.

 

 

            Una vez realizada esta primera selección los residuos acceden al trómel, produciéndose un cribado que separa el producto en dos fracciones, en función de que atraviesen o no la malla de 10cm. Los residuos que atraviesan la malla son trasladados por medio de una cinta transportadora a la zona de compostaje, previo paso por un electroimán con el fin de separar los elementos férricos que pudiera haber incluidos en la fracción a comportar. En cuanto a los productos que no hayan atravesado la malla, los mismos son dirigidos hacia la zona de selección ó mesa de triaje, destinada a los residuos de la Línea Todo Uno.

                        En cuanto a los residuos de la bolsa que contienen residuos de envases, serán trasladados directamente a su zona de selección o mesa de traje específica e independiente de la anterior, donde 8 personas separan manualmente las diferentes fracciones aprovechables (plástico mezcla, PET, PEAD natural, PEAD color, tetrabriks, envases férricos, plástico film y aluminio). Adicionalmente se recogen otras fracciones no requeridas en los contenedores amarillos como papel y cartón, siendo el proceso en mesa de triaje similar al anteriormente descrito.

NOTA:
1.- Para la separación de plásticos films (trozos de bolsas y otros plásticos del mismo tipo) se encuentran instaladas bocas de aspiración colgadas sobre las plataformas de triaje.

2.- En la parte final de la zona de triaje se dispone de un separador magnético para la separación de residuos férricos. Este separador consta de un electroimán y un transportador de banda colocado en posición transversal sobre la cinta de triaje al final de su recorrido.

Los materiales férricos atraídos por este electroimán son arrastrados por el perfil de la cinta de caucho del transportador hasta una posición fuera del campo magnético creado por el mismo. Entonces caen por su peso en un contenedor.

3.- Como último escalón del proceso de separación existe un separador inductivo que se ocupará de separar los metales no férricos (fundamentalmente aluminio), los materiales no metálicos (rechazos) y la pequeña fracción de materiales férricos que el separador magnético no ha separado.

El separador inductivo consta de una banda de transporte con variación de velocidad ajustable en cuyo extremo existe un tambor. Alojado en el interior de este tambor  existe otro que gira a una velocidad superior y de forma independiente a la cinta transportadora. Este tambor interior está formado por un conjunto magnético multipolar.

El principio de funcionamiento de este equipo se basa en las corrientes de Foucault creadas en el material metálico no magnético por el conjunto magnético multipolar. Estas corrientes tienden a generar un campo magnético opuesto al campo magnético principal. Ello provoca una repulsión del material metálico no magnético a una distancia superior que el material no metálico.
Las fracciones reciclables se prensan en alpacas y son expedidas para su reciclaje por una empresa autorizada (ECOEMBES).
El rechazo también es prensado y depositado en un vertedero de apoyo.

INSTALACIÓN DE COMPOSTAJE (NAVE DE FERMENTACIÓN-MADURACIÓN).

Los residuos procedentes del hundido del trómel, previa selección de los elementos férricos, acceden al área de fermentación, realizándose el proceso de fermentación aerobia al que sigue una maduración del fermentado
En la misma un sistema de distribución prepara la 1ª pila de producto a compostar, la cual irá siendo desplazada por la acción del desplazador lateral de la volteadora, dejando así paso a nuevas pilas. Completado el proceso de fermentación los residuos serán trasladados a la Instalación de Refino.
Los fluidos derivados del proceso serán recirculados al mismo como aporte de humedad, mientras que el aire captado en la nave será trasladado al Biofiltro para su depuración.

 

INSTALACIÓN DE AFINO.

 

nave de afino Una vez finalizado el proceso de fermentación de la materia orgánica, el compost obtenido es trasladado a la instalación de Refino. Por medio de un tripper se carga el